• es
    • fr

Archives for Entrevistas

Élite Cementos realiza una donación para financiar al equipo Invictus

Élite Cementos realiza una donación para financiar al equipo Invictus en su participación en la competición FIRST LEGO LEAGUE, que tiene lugar en Arkansas este mes.
Con la donación realizada por nuestra empresa, que asciende a 1.500€, podrán financiar el viaje para participar en esta competición de nivel internacional.

Durante la entrega del cheque también se les ha proporcionado una camiseta de Élite Cementos a cada uno de los integrantes.

En Élite Cementos apoyamos el talento joven y ayudamos, en la medida de lo posible, a que puedan desarrollarse académica y profesionalmente en áreas de conocimiento como la tecnología y la ciencia.

Puedes ver la entrevista completa en nuestro canal de YouTube: https://youtu.be/Tmt-Hm5s9Aw

Leer más
Asociación Marta y María

Entrevistamos a la Asociación Marta y María CLN6

¿Qué es la enfermedad de Batten? 

La enfermedad de Batten se engloba dentro de un tipo de enfermedades que se llaman de acúmulo lisosomal. Básicamente hay un defecto en un gen, como en muchas enfermedades raras, que son defectos genéticos que hacen que no se elimine un residuo de las células. Este residuo, que está en forma de grasa, hace que la función de las células no sea la correcta. Al nacer tienen buenas condiciones, pero a los pocos años empiezan a tener deterioro: tienen dificultades para andar, para hablar, dificultades motoras… Es una enfermedad neurodegenerativa, poco a poco van perdiendo más y más facultades y evidentemente la esperanza de vida es menor que la habitual.  

¿Qué actividades haces en la asociación?  

Yo soy Ramiro y somos una asociación pequeñita. Somos todos amigos de la familia, pero realmente todos hacemos lo mismo y colaboramos todos en todas las actividades. 

¿Cómo nació la asociación?  

La asociación nace cuando Ana y Gustavo detectan la enfermedad de las pequeñas: primero de la mayor, de Marta, y luego de María. Vimos que había otras asociaciones, pero están fuera de España porque es rara y hay pocos casos. Pensamos que la mejor forma de ayudar era organizarse, pero en breve nos dimos cuenta de que, si constituíamos una asociación, podíamos conseguir más cosas. 

Asociación Marta y María

¿Qué hace la asociación?  

Ayudar a las familias en todo lo que necesiten, pero el objetivo principal es conseguir fondos para la investigación. Como son enfermedades raras y realmente las farmacéuticas no invierten en ellas, porque no van a vender gran cantidad de medicamentos, lo único que hay son líneas de investigación privadas. 

¿Qué líneas estratégicas sigue la asociación?  

Las principales líneas son difusión: que la enfermedad se conozca al máximo posible. Lo hacemos a través de eventos sociales. Nosotros anualmente coincidiendo con el 9 de junio, que es el día de la enfermedad a nivel mundial, organizamos un evento: una carrera solidaria. Aparte de este evento, que es el principal, siempre colaboramos con externos que se ofrecen para colaborar en esa labor de difusión. Quien quiera puede realizar una donación para apoyar a la investigación. 

Asociación Marta y María

¿Qué significa para vosotros la colaboración con empresas?  

Todas estas donaciones, tanto la de Élite Cementos como la de otras empresas y particulares, van sobre todo destinadas a que no cese la investigación y que haya el máximo número de líneas posibles con el objetivo de encontrar tratamientos que sean eficaces. El apoyo que recibimos, en este caso de vosotros, es muy importante. Somos pocos y se hace, dentro de lo posible y a nivel local, lo que está en nuestras manos, y todo granito de arena suma para poder llegar al objetivo. 

Podéis ver la entrevista grabada en nuestro canal de Youtube.

Leer más
Rafa Pauner

Entrevista a Rafael Pauner Martí – Reformas Pauner

Reformas Pauner empezó siendo una pequeña empresa familiar, en la que Rafael Pauner tomó el relevo de su padre en 2008. Cuando comenzó en el negocio únicamente realizaban pequeñas reformas, pero poco a poco fueron ampliando a construcción integral. Hoy en día, Reformas Pauner es una empresa dedicada a la Construcción y Reforma que ofrecen el servicio de proyectos “llave en mano”.

¿En qué zonas trabaja? ¿Y de qué medios de trabajo dispone?

La empresa está ubicada en Alcocebre, de manera que trabajamos sobre todo en la zona norte de la provincia. En cuanto a los medios humanos, ahora mismo contamos con 6 trabajadores; y si hablamos de medios técnicos disponemos de una furgoneta, un camión, una máquina telescópica y, en definitiva, las herramientas necesarias para poder desarrollar nuestra actividad.

¿En cuantas obras estáis trabajando actualmente?

Ahora mismo en demasiadas, ya que estamos terminando un apartamento con mobiliario; en otro estamos en fase de demolición para hacer una reforma integra; en otro estamos colocando pavimentos y revestimientos; y luego, en Peñíscola hemos empezado un local en el casco antiguo y otra obra en la que estamos en fase de estructura de ampliación. Además estamos terminando un garaje en una villa en la que ya habíamos hecho una reforma completa.

¿Cuáles son los principales problemas que se encuentra en el presente y cómo ve el futuro de la construcción?

El principal problema que nos encontramos en estos momentos es la falta de personal, pero tanto yo, como la competencia. Además, otro problema con el que estamos lidiando es el retraso que se sufre con los proveedores para productos puntuales, como son piezas concretas o mobiliario, ya que hace que las entregas se produzcan más tarde de lo previsto.

En cuanto al futuro a corto plazo hay mucho trabajo, lo que me produce incertidumbre, ya que puede que ahora tengamos mucho, pero en un futuro a cinco años vista no tengamos nada, como ha pasado ya en otras ocasiones.

Otro hándicap al que nos estamos enfrentando en los últimos tiempos, es la fluctuación constante del precio de las materias primas, por ejemplo, nosotros teníamos presupuestos ya cerrados que con la subida constante y cambiante nos hemos tenido que ajustar mucho. Actualmente, estamos añadiendo en los nuevos presupuestos que estamos haciendo, que el precio de las materias primas se recalculará en el momento de la compra, porque el precio está variando a diario, no se puede tener una previsión a 6 meses o un año vista.

Rafa Pauner

Rafa Pauner, durante la entrevista.

¿Como vivió el boom de la construcción y su posterior crisis?

A mí personalmente no me afectó mucho, ya que cuando yo empecé pillé los últimos coletazos. Además, en los inicios hacíamos sobre todo reforma y mantenimiento de urbanizaciones, con lo que pudimos sacar la empresa adelante. Aunque seguimos ofreciendo este servicio, poco a poco pudimos ir ampliando nuestra actividad a la reforma integral.

¿Qué características considera que debe tener un empresario en el mercado actual?

La característica principal creo que debe ser destacar en algo respecto a la competencia. Por ejemplo, nosotros nos diferenciamos con nuestro servicio integral “llave en mano”. En la zona en la que trabajamos sobre todo tenemos viviendas vacacionales, por eso para nuestros clientes es muy importante que cuando vuelvan tengan la vivienda terminada.

Hoy en día, contactamos con nuestros clientes mediante videollamada, de manera que, aquellos que residen en otras ciudades como Madrid, Barcelona o Valencia, pueden seguir la obra día a día sin tener que estar desplazándose continuamente.

¿Desde cuándo conoce a Élite Cementos? ¿Y cómo lo conoció?

Empezamos a utilizar el cemento de Élite cuando abrió en Torreblanca el Almacén Hope&Effort. Nos lo recomendó en un primer momento y desde entonces trabajamos siempre con Élite Cementos.

¿Por qué prefiere usar Élite Cementos frente al resto de cementos del mercado?

Es cierto que depende del trabajo da igual que cemento utilizar, pero, para algunas actividades como la de lucir, se precisa de un cemento de mayor calidad y por eso empleamos Élite Cementos.

Leer más

Entrevista a Javier Lafuente Serrano Socio de Operador Logístico Lafuente, Log Pesel y Transmiver

Javier Lafuente ha desarrollado parte de su trayectoria profesional en el área financiera, comenzó en el sector de la construcción, donde estuvo 14 años, y después trabajó en el sector tecnológico. En este no desaprovechó la oportunidad de ser director financiero de Nunsys, empresa líder en el sector tecnológico nacional. Más adelante trabajó en el departamento financiero de Mercadona donde disfrutó y aprendió durante 5 años.

Hace 4 años tras una conversación con su hermano Carlos, acordaron que entrara a formar parte del proyecto que Carlos había iniciado en los 90. “Me hizo especial ilusión poder trabajar con mi hermano, hombro con hombro, y además poder poner en práctica todo lo aprendido durante mi vida laboral”.

¿A que se dedican sus empresas?

Nuestra misión es el transporte por carretera de paletizados pulverulentos y cereal entre España y Francia, buscando sinergias en el largo plazo.

¿Con qué medios humanos y técnicos cuenta para el desarrollo de su actividad?

Contamos con una flota renovada de 90 conjuntos, es decir, cabezas tractoras más remolques, todos ellos conducidos por personal asalariado, por lo que no requerimos de autónomos. Además, tenemos unas instalaciones de taller y una gasolinera que generan grandes sinergias con el sector.

¿Cuáles son los valores que destacan en sus empresas?

         Si nos basamos en lo que son puramente los valores de la empresa podemos decir que serían cuatro:

  1. Esfuerzo: Premiamos el esfuerzo. Consideramos que es la vía de mejora y que es un valor al alcance de todos. Como ejemplo: no limitamos salarios, premiamos con bonus mensualmente a cada trabajador. No existen los sueldos fijos.
  2. Fidelidad: Premiamos a los trabajadores que año a año continúan con nosotros generando un vínculo muy fuerte. Puedo decir que conozco problemas personales de muchos de los trabajadores, los nombres de sus familiares y cuando necesitan ayuda, se la ofrecemos.
  3. Igualdad y diversidad: Cualquier trabajador es bien recibido independientemente de su raza, sexo, religión o país de origen. A todos los trabajadores se les trata por igual, por ejemplo, respetando sus días de descanso religioso.
  4. Exigencia y Responsabilidad: No todo es un cuento de color de rosa, somos muy exigentes con nuestros trabajadores, así como con nosotros mismos. Buscamos continuamente la calidad y la excelencia. Se exige responsabilidad en el trato del material y en el respeto al cliente

Por otra parte, nuestra empresa tiene un organigrama muy plano, es decir poco piramidal. Es una estructura muy criticada por considerar que la dirección no debería estar involucrada en el día a día. Sin embargo, tanto mi hermano Carlos como yo, consideramos que es vital estar en contacto directo con el negocio y para ello es necesario que las partes que interaccionan con la empresa (clientes, proveedores y trabajadores) tengan acceso directo con la Dirección.

En definitiva, la mayoría de nuestros valores están basados en el cuidado a nuestros trabajadores, ya que los consideramos una parte indispensable de la empresa.

¿A qué tipo de clientes se dirigen sus empresas?

         Buscamos pluralidad de clientes, pero siempre buscando clientes sólidos y confiables a los que se pueda dar la mano para andar un largo viaje. Huimos del cortoplacismo, ya que consideramos que el oportunismo, siendo una política de empresa respetable, no genera sinergias a largo plazo y nuestra visión del negocio es siempre a muy largo plazo.

¿Cuáles son los mayores retos a los que se ha enfrentado en los últimos tiempos?

En estos cuatro años hablar de retos es fácil después de haber pasado por una pandemia, varios temporales sin precedentes, fuertes vaivenes en los precios de suministros y ahora, para rematar la guerra de Ucrania.

Lo más importante para afrontar cualquier adversidad es una dirección unida y decisiones consensuadas. Considero que el vínculo que tenemos mi hermano y yo es muy fuerte y ante los problemas somos capaces de unificar criterios y cerrar filas. De esta manera hemos podido acometer los retos comentados.

¿Cuál es la visión de futuro que tiene sobre la logística por carretera?

         Considero que, a medio plazo, es decir, de aquí a 10 o 15 años vamos a sufrir una transformación de camiones de combustión a camiones eléctricos con pila de hidrógeno. Este hecho no generará grandes cambios en el servicio, ni en el abaratamiento del precio, imagino que entre los suministradores de hidrógeno y las marcas de camiones se repartirán el pastel.

Durante este periodo el transporte va a tener menor oferta por la jubilación de muchos conductores y la falta de nueva mano de obra, en consecuencia se encarecerán los precios. Considero que el transporte va a ser un “lujo” que limitará las ventas.

A largo plazo, es decir, a más de 15 a 20 años, creo que la conducción autónoma total será un hecho y considero que la figura del conductor será o testimonial o desaparecerá. Imagino que los camiones irán de origen a destino autónomamente y allí los cargadores y descargadores harán el resto. En ese momento el sector del transporte puede ser totalmente diferente, donde la prioridad no sea el área laboral sino el área comercial para optimizar las cargas.

¿Con la coyuntura económica actual cuales son los principales problemas que se sufren?

Estamos en un momento muy complicado ya que, por la coyuntura económica, subida de costes de la energía y falta de cereal por el cierre de exportaciones de Ucrania y Rusia, el transporte sufre las “apreturas” de la falta de rentabilidad de los sectores que transportamos. En muchas ocasiones tenemos que “pelear” con nuestros clientes para mantener nuestros márgenes. Creo que esta decisión de mantenimiento de márgenes es necesaria para sostenibilidad de ambos sectores, el del transporte y el de nuestros clientes. No tenemos que olvidar que el producto es vendido cuando se entrega en destino. Estamos obligados a ir de la mano y vivir en un ganar-ganar.

Leer más

Entrevista a Justo Vellón Lahoz – Director CEEI Castellón

Justo Vellón siempre ha estado ligada al mundo empresarial, en puestos de dirección en empresas de diferentes sectores hasta llegar a la dirección del CEEI Castellón a finales del año 2010.

¿Desde cuándo ostenta su cargo en el CEEI Castellón?

Pues hace casi 12 años. Debo confesar, que todavía me sorprendo cuando lo veo en perspectiva, pero lo cierto es que, cuando te apasiona tu trabajo y cuentas con un equipo como el que conforma el CEEI Castellón todo es más sencillo y el tiempo pasa volando.

¿Cuál es la función del CEEI Castellón?

El objetivo principal de CEEI Castellón es mejorar la competitividad del tejido empresarial de la provincia mediante la innovación y el conocimiento compartido, con la visión de impulsar el desarrollo socio-económico, generando riqueza y empleo de calidad en el territorio.

Para lograrlo, centramos nuestras actividades en el apoyo a emprendedores y startups a través de diferentes programas. Aunque, en los últimos años hemos incorporado a la ecuación a las grandes empresas, porque desde la colaboración activa entre corporates y startups se ha comprobado que surgen oportunidades de desarrollo competitivo muy potente para ambas.

Es importante resaltar que somos firmes defensores del trabajo compartido y en coordinación con el resto de agentes del ecosistema por lo que gran parte de nuestros programas los desarrollamos de manera coral en colaboración con un gran número de entidades, lo que, sin lugar a dudas, redunda en un enriquecimiento y una mejor calidad del proyecto.

¿Qué relación tiene con el resto de la red de CEEIs del país?

La relación es muy estrecha y eso nos permite tener, desde Castellón, una capilaridad importante en todo el territorio nacional.

Debemos recordar que existe una asociación a nivel nacional denominada ANCES, que cuenta con 33 miembros repartidos por toda España y en la que CEEI Castellón forma parte de su Junta Directiva desde hace más de 7 años.

Desde la junta, programamos una serie de actividades periódicas que permiten reforzar la red y compartir conocimiento entre los diferentes técnicos, así como diseñar instrumentos de apoyo tanto en materia de financiación e inversión como en Innovación Abierta.

Es importante resaltar que también formamos parte de la red europea de CEEI´s, denominada EBN, con 140 centros repartidos en 35 países de toda Europa.

¿Cuál es la situación actual del emprendimiento en la provincia de Castellón?

La provincia siempre ha gozado de una capacidad emprendedora relevante, por encima de media nacional añadiría, y lo ha demostrado en innumerables ocasiones.

En estos momentos el fenómeno emprendedor goza de muy buena salud, consecuencia, sin duda, del grado de madurez que está alcanzando todo el ecosistema de apoyo al emprendimiento, desde instituciones públicas como privadas pasando por viveros, aceleradores y, por supuesto, capacidad inversora.

Castellón no es ajena a esta situación, las iniciativas emprendedoras que surgen son de mayor calidad, el equipo es más equilibrado y está muy preparado, los modelos de negocio están mejor planteados y todo ello facilita el acceso a fuentes de financiación e inversión, cruciales en los inicios de cualquier proyecto emprendedor.

En todo esto cobra especial importancia contar con un ecosistema maduro y cohesionado como lo es el castellonense que permita ofrecer los apoyos necesarios el emprendedor en cualquiera de las fases de la cadena de valor del emprendimiento.

¿Está afectando la situación mundial actual a las empresas emprendedoras?

Es indudable que sí, los costes y las incertidumbres se incrementan para todos, pero es cierto que dada la naturaleza de las startups les resulta más sencillo sortear este tipo de situaciones, su perspectiva innovadora y sus modelos de gestión interna ágiles les permiten adaptarse rápidamente a estos cambios y reorientar, si es necesario, su modelo negocio.

Tanto es así, que muchas startups han encontrado, en una situación tan compleja como la actual o la anterior motivada por la pandemia, nichos de oportunidad fruto de su exploración continua de la realidad y, sobre todo, de su agilidad para reorientar sus modelos de negocio.

¿Qué importancia tiene el tejido empresarial del puerto para los startups?

El puerto es, sin lugar a duda, una entidad crucial en el desarrollo económico y social de la provincia, por el valor que es capaz de generar y por su capacidad para actuar de catalizador de la competitividad del tejido empresarial castellonense.

En este sentido, el crecimiento del tejido empresarial y el desarrollo del puerto van de la mano, particularmente con las empresas que forman parte de la comunidad portuaria, empresas ya consolidadas y con una vertiente internacional clave en alguno de sus procesos.

Desde esta perspectiva, la fortaleza empresarial de este tipo de compañías, su elevada experiencia sectorial y su visión internacional suponen un apoyo inmejorable al proceso de consolidación empresarial que necesariamente debe acometer una startup, al tiempo que para ellas, poder colaborar con startups supone acceder a tecnología, conocimiento, talento y modelos de gestión ágiles e innovadores absolutamente necesarios para competir en el entorno actual, caracterizado por la globalidad, la rapidez y la alta competencia. Es lo que se denomina una estrategia Win-Win, todos salen ganando.

¿Hay empresas emergentes relacionas con el sector de la construcción? Si es así, ¿a qué retos innovadores se enfrentan?

Por supuesto, el talento que subyace en el fenómeno startup alcanza a cualquier sector y puede ser aprovechado mediante una correcta utilización de modelos de innovación abierta colaborativa.

Por poner algún ejemplo, la economía circular ha permitido generar interesantes modelos de negocio asociados a este sector como por ejemplo el propuesto por la startup Cocircular, una de las ganadoras de la pasada edición del programa Órbita que realizamos junto a la Diputación de Castelló.

O relacionados con la construcción de viviendas mediante impresoras de fabricación aditiva que requieren de un cemento con unas características determinadas.

¿Cómo valora la colaboración que mantienen con la Autoridad Portuaria?

Muy positiva, ambas entidades somos conscientes de la importancia que la innovación y el talento, suponen para el crecimiento empresarial verdaderos vectores que marcan la diferenciación competitiva del tejido empresarial entre diferentes territorios.

Y en este sentido, las iniciativas que permitan generar un entorno atractivo para la innovación, capacitar y atraer talento generando conocimiento en espacios de colaboración abiertos entre empresas y entidades clave del ecosistema castellonense, resultan necesarias y en esta dirección estamos avanzando totalmente coordinados.

EL CEEI ha impulsado una convocatoria centrada en el sector logístico, ¿hay o han pensado alguna relacionada con la construcción?

Efectivamente, pensamos en realizar esa reflexión conjunta sobre los retos a los que se enfrenta este sector, junto a los agentes más relevantes del sector logístico portuario dada su transversalidad y su crucial importancia en la competitividad de un tejido empresarial muy industrial y eminentemente exportador.

En el futuro nos gustaría hacer este análisis en otros sectores relevantes de la economía castellonense y, desde luego, el de la construcción lo es, por lo que, no es en absoluto descartable.

Leer más

Entrevista a Carlos Muñoz Duque – director general de Simetría Grupo

Carlos Muñoz estudió ingeniería de Caminos Canales y Puertos y empezó su trayectoria profesional en el año 1997. Se trataba de un momento en el que toda España estaba en construcción con grandes obras de infraestructuras, y con el ánimo, la ilusión y admiración por la profesión, se movió participando y poniendo su granito de arena en la construcción y la vertebración del territorio. En el año 2006 finalizo el Executive MBA y en el año 2007 entro en el grupo desempeñando diversas responsabilidades: delegado Madrid, director contratación c. estatal, director general de Becsa, hasta llegar al puesto actual en la compañía.

 

Simetría Grupo engloba empresas de distintos sectores, entre los que destaca la construcción. ¿Qué áreas de negocio ve con mayor proyección de futuro?

La construcción ha sido clave para alcanzar el estado de bienestar que disfrutamos, tan solo con mirar un poco al pasado vemos la mejora en las carreteras, ferrocarril, redes de metro, Tram, puertos, aeropuertos, colegios, universidades, redes de abastecimiento, saneamiento, centros sanitarios… Todas ellas infraestructuras necesarias que nos hacen la vida más fácil, segura, habitable y humana.

Ahora tenemos la obligación de cuidar y consolidar el valor de este capital que hemos creado, y por ello debemos orientar parte de nuestro talento y recursos en los servicios de conservación y mantenimiento de las infraestructuras, cuidado del medioambiente y servicios sociales.

¿Cuáles son los pilares en los que se fundamenta la estrategia del grupo?

Nuestros pilares se basan en:

  • Capital humano
  • Experiencia
  • Vocación de servicio
  • eficiencia

Tras su experiencia, repasando el pasado y presente ¿Qué cambios considera usted que se han producido en el sector de la construcción?

Desde la crisis que se produjo a partir del año 2009 la actividad ha sufrido un descenso significativo que no se ha visto reflejado en el nivel de competencia, esto conlleva un sector muy agresivo en precios, a ello se le une la carencia de personal provocada por la pérdida de atractivo del sector.

Estamos abocados a una profunda transformación basada en la profesionalización, industrialización, digitalización y mejora de procesos. Para llevar a buen término esta transformación es imprescindible que se involucren las administraciones y clientes; valorando todos estos aspectos de un modo predominante sobre los criterios económicos.

¿Qué papel debe jugar el I+D+I en el sector de la construcción?

La innovación es el factor diferencial con el podemos avanzar en la transformación, aportando o implantando nuevos métodos, procesos, sistemas constructivos o de prestación de servicios y tecnologías, que nos hagan ser más eficientes, rentables y sostenibles en nuestra actividad.

En las circunstancias mundiales actuales ¿Cuál piensa que es la mejor estrategia para poder superar esta situación?

Análisis, prudencia, aportar soluciones y continuar avanzando para seguir construyendo y prestando los servicios que demanda y necesita la sociedad. No podemos parar, tenemos que afrontar la adversidad con proactividad. Y esto es labor de ciudadanos, empresas y administraciones, todos somos responsables en la consecución de los objetivos

¿Qué características fundamentales considera usted que debe tener una compañía del siglo XXI?

Al igual que en la Revolución industrial, una empresa ha de ser rentable desde un punto de vista económico, esto no ha cambiado y es básico para trabajadores y empresa. En el siglo XXI esto no es suficiente, ahora además tiene que ser sostenible y esto es un matiz más amplio que engloba la parte económica, social y medioambiental.

Cuidar a tus trabajadores, colaboradores, entorno social y el medioambiente, unido al valor económico es el modo con el que seremos sostenibles y con vocación de permanencia en el tiempo.

Estos valores ya los aplicábamos en el siglo XX y por ello estamos aquí y seguimos en una mejora continua.

Actualmente la sostenibilidad y el cuidado del medioambiente son temas muy recurrentes, ¿Qué aporta el sector de la construcción en este ámbito?

En el grupo nos adaptamos continuamente analizando el ciclo de vida y la huella de carbono de nuestra actividad, actualizando los procesos, basando el crecimiento y futuro en economía circular, servicios y construcciones de bajas emisiones y energéticamente sostenibles.

Haciendo repaso de estos últimos años ¿Cuál es su visión de ELITE CEMENTOS?

Es un caso de éxito, creada en el momento en que fuimos sorprendidos por la situación más difícil del sector. Ha sabido sobrevivir, crecer y consolidarse, permitiendo a nuestra sociedad contar con una empresa estable, limitando la dependencia del sector de la construcción del exterior, para contar con el cemento como un elemento clave en el crecimiento.

Leer más

Entrevista a Mª Paz Ramos

Desde Élite Cementos estamos concienciados con los derechos humanos y sobre todo con los que competen a los menores, por eso colaboramos un año más, con la organización Ilewasi. En la siguiente entrevista Paz Ramos nos cuenta que hacen en la asociación para ayudar a estos jóvenes. 

 

Leer más

Vicent Garcés, jefe de obra de la UTE Puerto Querol

Está acometiendo como Jefe de obra de una obra emblemática en Castellón como es el Puerto de Querol, ¿Cuáles han sido los mayores retos al acometer una obra de esta envergadura?

Teniendo en cuenta la ubicación de la obra, que se encuentra con muy pocos medios a su alrededor, hay que tratar de organizarla para que, en la medida de lo posible, sea autosuficiente. Además, también tratamos de poner en valor los excedentes de materiales de manera que se puedan reaprovechar minimizando los impactos.

Se trata de una obra técnicamente complicada, ya que son 7’5 Km de recorrido dónde el 35% de la superficie son viaductos de pilas que van desde los 7 hasta los 45 metros.

Es una ejecución que debe salvar la orografía compleja, además, se trata de una obra que empezó posterior a una crisis, donde la necesidad y los precios bajos obligaron a una adjudicación muy ajustada, que presenta una dificultad económica añadida a la técnica.

Además de todos los retos particulares del proyecto, este tipo de obras presentan un denominador común la gestión de un gran número de equipos, de proveedores, de subcontratistas, de personal, etc.

 

¿Desde hace cuánto tiempo que se está trabajando en la obra? ¿Cuál es su fecha aproximada de finalización?

Se firmó el acta de replanteo en el mes de junio de 2017, ese mismo verano empezaron los trabajos de desbroce. En otro tipo de obras este proceso suele ir más rápido, pero dadas las dificultades de acceso, y las características de los materiales, esta labor nos llevó unos 6 o 7 meses. El objetivo que tenemos es poner en servicio la obra en primavera de 2022.

 

Se trata de una obra compleja, ¿puede explicarnos en qué consiste con exactitud este proyecto?

El proyecto consiste en una mejora sustancial del trazado existente, ya que el actual presenta unos parámetros que no cumplen los parámetros de trazado fijado por la Instrucción y existe una zona donde no se permiten el cruce simultáneo de los dos sentidos.

Se trata de un trazado de una enorme presión medioambiental. De todas las alternativas estudiadas, se ha escogido esta, que consiste en el aprovechamiento del corredor existente, que minimiza el impacto medioambiental y paisajístico aunque sea a costa de aumentar las dificultades técnicas.

Esta obra se puede dividir en dos partes, por un lado, la subida al puerto, que presenta una complejidad extrema y, por otro lado, la coronación del puerto, pasando por un túnel que ya es una obra más accesible.

El trazado tiene un recorrido total de 7’5 km, en él se encuentran dos carriles de subida al 6% y uno de bajada con la sección tipo que inicia la actual ascensión al puerto. Se corona el puerto a una cota inferior mediante un túnel y a partir de ahí el nivel de la pendiente es inferior y se pasa a un carril en cada sentido con arcenes de 1.5 m.

La subida está constituida por una continuidad de viaducto para salvar los desniveles, destacando entre ellos el viaducto de la Bota. Dicho viaducto, salva su vano principal de 105 metros con un arco metálico de directriz curva. Previamente al este viaducto se está ejecutando un falso túnel por condicionantes medioambientales. Durante la subida del actual puerto, la obra queda a la izquierda y es en la coronación del actual puerto donde el nuevo trazado pasa de izquierda a derecha mediante un el túnel de 200 metros con una sección considerable, ya que consta de tres carriles. El procedimiento de excavación se ha realizado con el método tradicional, con voladuras en avance y posterior destroza controlando en todo momento los problemas de estabilidad durante de excavación con sostenimiento adecuado.

¿Con que dificultades os habéis encontrado o prevéis que os vais a encontrar a lo largo de todo el proceso?

La mayor dificultad con la que nos hemos encontrado a lo largo de esta obra ha sido la orografía que, unida con la climatología dificulta los trabajos en diferentes épocas del año. Por ejemplo, desde noviembre hasta marzo, debido a las temperaturas extremas que nos encontramos hay muchos materiales, como puede ser el hormigón donde hay que extremar las medidas para su puesta en obra. Si a esto le añadimos que durante la época estival hay limitaciones ambientales deja muy pocos meses de trabajo donde se pueda trabajar a pleno rendimiento.

Otra de las dificultades es la inaccesibilidad de la zona, que obliga a ser autosuficientes en la medida de lo posible, de manera que complica algunas de las tareas a realizar.

Una obra de estas dimensiones, ¿Qué aportará a la ciudadanía?, ¿favorece el empleo local de la zona?

Una obra como estas mejor la calidad de vida de los ciudadanos de la comarca de Els Ports, ya que el trazado va a reducir 15 minutos en el trayecto del Puerto Querol, además, va a mejorar la seguridad de la vía considerablemente.

Se mejora de las comunicaciones de la comarca de Els Ports con la costa, pero además , se potencia el desarrollo del eje Pais Vasco-Zaragoza- Mediterráneo incidiendo directamente en un aumento del turismo de la zona costera del norte de Castellón y sur de Tarragona.

La obra aporta directamente a la economía local, que aunque la mayoría de subcontratas especializadas son de proveedores habituales a nivel nacional, muchos de los trabajos de mano de obra o de transporte se buscan cercanos a la localidad en la que se realizan los trabajos. Además de manera indirecta, cualquier comercio de la zona puede verse favorecido durante el tiempo que se realizan los trabajos.

 

¿Qué es lo que se valora más en un proveedor a la hora de contratar sus productos/servicios? ¿es sólo precio?

Aunque el precio es importante, un requisito imprescindible es la calidad de los productos o servicios, además también se valora el servicio que se presta a la obra y el apoyo técnico.

¿Cuál ha sido tu experiencia de tener a ELITE CEMENTOS como proveedor de vuestra obra emblemática?

El trato recibido por parte de todos los departamentos ha sido excepcional, hemos notado que, desde Élite Cementos, hemos recibido apoyo técnico, comercial y de servicio en la obra. Además, han estado disponibles en todo momento para el transporte, lo cual tiene mucho mérito dadas las dificultades de acceso de la obra.

 

Leer más

Entrevista a Iván Edo, trabajador de Élite Cementos

¿Qué cargo desempeñas en Élite Cementos? ¿Cuáles son sus responsabilidades en dicho cargo?

Formo parte del departamento de mantenimiento, dónde realizo principalmente las mis tareas en la parte eléctrica, aunque también desarrollo funciones en la parte mecánica, hidráulica y neumática. Mis responsabilidades principales son el control de stocks, la reparación de averías, mantenimientos preventivos y correctivos e instalaciones y modificaciones para mejoras de la producción. Además, también soy delegado de prevención y de los trabajadores.

Como representante de los trabajadores en la empresa, ¿Cuáles son sus funciones? ¿Qué supone para los trabajadores y trabajadoras tener un delegado?

Como representante de los trabajadores las funciones son diversas, pero creo que la más importante es hacer de enlace entre la empresa y los trabajadores y viceversa. En este sentido, me encargo del desarrollo de informes de sugerencias de trabajadores a la empresa, y, posteriormente, transmito la respuesta de la empresa a los propios trabajadores para que estén al corriente de todos los temas tratados. Además, también elaboro la actualización de las tablas salariales según el convenio de los trabajadores.

En cuanto a la empresa, ¿Cómo considera su experiencia en la empresa?

Muy favorable, ya que se ha aprendido mucho al iniciar el trabajo en tiempos de crisis. Además, considero que tanto yo como mis compañeros, hemos mejorado nuestras competencias, ya que nos hemos ido formando en maquinaria con la que nunca antes habíamos trabajado.

Respecto a otras empresas en las que hayas trabajado o conozcas, ¿en qué se diferencia ELITE CEMENTOS?

La mayor diferencia es, que, aunque se trata de una empresa de gran volumen, se puede hablar con los superiores directamente, dando la sensación de ser como una pequeña familia.

¿Qué valores consideras que definen a los trabajadores de ELITE CEMENTOS?

Mucho esfuerzo, ya que la actividad de la empresa se inició en tiempos difíciles, es por eso que todo el personal ha demostrado responsabilidad, compromiso y dedicación.

ELITE CEMENTOS está certificada en IQnetSR10 por AENOR, ¿es una apuesta de puro marketing?

Al principio me pensaba que era puro marketing, pero me he dado cuenta de que no, que esta empresa ha hecho mucho tanto individualmente como con asociaciones, de manera que si, que ha colaborado activamente por el bien social.

¿Qué consejo daría a sus compañeros y compañeras para alcanzar los años de experiencia que lleva en la empresa?

Mucha paciencia y mucho ánimo en casa, y saber que aunque hay momentos difíciles siempre hay momentos buenos lo compensan todo.

Leer más

Entrevista a José María Carrau, delegado de Anefhop Levante

Para el que no le conozca, ¿Quién es José Mª Carrau?

Soy arquitecto y trabajo para la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado desde el año 1987. Anefhop tiene una estructura descentralizada y mi ámbito de actuación abarca Castilla La Mancha, Comunidad Valenciana y Región de Murcia.

Lleva muchos años en el sector, ¿Cuál ha sido la evolución desde que comenzó hasta la fecha? ¿Cuáles son las diferencias más visibles?

La verdad es que es un sector muy dinámico en el sentido de que, durante el tiempo que llevo trabajando para Anefhop, han desaparecido bastantes empresas pero también se han creado muchas nuevas. Hay que tener en cuenta que, por las características del producto, las centrales de producción tienen un radio limitado de suministro y este hecho provoca que, continuamente, aparezcan nuevas iniciativas empresariales que buscan encontrar “nichos” potenciales de mercado que se considera que no están suficientemente abastecidos; también en esta dinámica influyen notablemente los sucesivos ciclos de crecimiento o decrecimiento de la actividad constructiva. Quizás esta característica de intensa competencia sea una de las que caracterizan el sector.

En cuanto a la evolución hay que señalar que, desde su inicio en la década de los años 60 del siglo XX, la industria del hormigón preparado siempre ha destacado por su continuo desarrollo en aspectos técnicos y tecnológicos. Desde la evolución del rendimiento de las propias instalaciones de fabricación hasta las materias primas, sin olvidar el notable desarrollo de los aditivos que han permitido dotar a los hormigones actuales de nuevas propiedades que hace años ni se planteaban.

El hormigón es un producto de enorme responsabilidad, ya que se construyen infraestructuras y casas que usan persona ¿considera que esa responsabilidad está cubierta 100% con la legislación actual?

La construcción de estructuras de hormigón en España siempre ha estado regulada por una reglamentación exigente y garantista de la seguridad estructural. A ello ha contribuido el nivel de conocimiento de muchos técnicos españoles (como Eduardo Torroja, Alvaro García Meseguer, José Calavera Ruiz, Manuel Fernández Cánovas, Bernardo Perepérez Ventura, …) que, desde la universidad, la empresa y otras instituciones han colaborado con la Administración en el desarrollo de la normativa técnica para el proyecto, cálculo y ejecución de estructuras de hormigón; también ha influido notablemente el nivel de preparación de muchos técnicos de las distintas administración públicas.

Hablemos de Anefhop, ¿Qué destacaría de su trabajo para la asociación durante su trayectoria?

Si he de ser sincero, cuando empecé a trabajar en la Asociación, pensaba que estaría durante unos años pero que volvería a ejercer como profesional liberal de la arquitectura; sin embargo el trabajo que desarrollamos los delegados de la asociación es tan intenso y variado que acabó atrapándome por la creatividad que conlleva.

Hay que tener en cuenta que esta Asociación cuenta con una organización totalmente permeable, de forma que son las empresas asociadas las que marcan los sucesivos objetivos de nuestro trabajo y ello conlleva la satisfacción de comprobar que el resultado de nuestra acción como delegados se traduce en acciones útiles para el sector.

Se habla dentro del sector de una “fiebre” verde, cementos y hormigones ecológicos ¿es una tendencia o una moda?

Creo que hablar de estos temas como tendencia o moda es frivolizar los problemas a los que necesariamente tenemos que dar respuesta y, al mismo tiempo, tampoco considero que se deba caer en derivaciones pesimistas.

El sector siempre se ha caracterizado por la sensibilidad hacia estos temas y bastaría con comparar fotos de las instalaciones de los años 80 del pasado siglo con las actuales. Los avances que se han producido han venido motivados por el interés de las empresas y también por las exigencias impuestas con el desarrollo normativo de las administraciones autonómicas en estos temas.

La fabricación de hormigón preparado se realiza a partir del abastecimiento de materias primas, casi siempre cercanas a las centrales de hormigón, procediendo a la fabricación del hormigón bajo pedido, justo en la cantidad y en el momento que requiere el cliente. Es, por tanto, una actividad que se desarrolla estrictamente cuando, donde y solamente en la cantidad necesaria; transportándose después el producto fabricado buscando utilizar para ello los mínimos recursos necesarios.

Partimos pues de una actividad potencialmente sostenible y actualmente el sector está implantando mejoras en las materias primas, procesos, tratamiento y reutilización de residuos para conseguir alcanzar la “circularidad” de nuestra actividad; dando así respuesta a las inquietudes sociales de nuestro tiempo.

Una de las grandes apuestas fue la creación del Sello Hormigón Expert como signo de excelencia y calidad de producto. ¿Qué nos puede contar al respecto?

Desde su fundación, ANEFHOP siempre ha exigido a las empresas asociadas el cumplimiento de las normativas y reglamentaciones que afectan a la actividad de fabricación de hormigón preparado; realizándose inspecciones para comprobar e incentivar su cumplimiento. En el año 2009, la Junta Directiva de la Asociación promovió la creación de un distintivo particular que cubriese los tres campos de actuación que rigen nuestra actividad: CALIDAD, PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y MEDIO AMBIENTE. Para ello, los respectivos Comités técnicos temáticos de la asociación (integrados por técnicos de las empresas y delegados de la asociación) elaboraron tres ambiciosas listas de chequeo para verificar el cumplimiento de todos los aspectos que debían cumplir las centrales para ser merecedoras del distintivo HORMIGÓN EXPERT.

A partir de ese trabajo se empezaron a inspeccionar todas las centrales de fabricación de las empresas asociadas, señalando a cada una las mejoras que debían implantar para ser merecedoras del distintivo.

Desde este año 2021, la Asociación ha decidido hacer obligatorio el distintivo HORMIGÓN EXPERT a todas las centrales asociadas a ANEFHOP, exigiendo su cumplimiento previo a cualquier empresa que quiera darse de alta en la Asociación.

Sin duda ha sido un trabajo duro en el que ha habido que superar algunas reticencias iniciales pero que se ha visto recompensado al comprobar que las empresas asociadas se han volcado en mejorar sus instalaciones y procesos para lograr una imagen de sector altamente profesionalizado.

Desde que usted forma parte de la estructura de ANEFHOP, ¿cuáles han sido los avances más destacables que ha vivido el sector de la producción de cemento en cuanto a sostenibilidad ambiental?

Los productores de cemento siempre se han caracterizado por situarse en la primera línea de las iniciativas para asegurar la sostenibilidad de su producto; no reparando en los esfuerzos técnicos y tecnológicos necesarios. Prueba de ello son los sucesivos objetivos periódicos que se han marcado: desde la década 1990 a 2020, pasando por la actual de 2020 a 2030, hasta lograr en 2050 el objetivo de la neutralidad climática en la fabricación de cemento.

Esto nos conducirá a la utilización de otros tipos cemento en la fabricación de hormigón pero con ello conseguiremos alcanzar el nivel cero de emisiones de CO2 en el hormigón.

El principal objetivo de la asociación es reforzar la posición de liderazgo técnico y de calidad de las empresas asociadas, así pues ¿Cuáles son los requisitos que se exigen a las empresas para formar parte de ANEFHOP?

Estos dos últimos años nos hemos centrado en el cumplimiento del RD 163/2019 por el que se aprueba la Instrucción técnica para el control de producción de los hormigones fabricados en central (ITCPH-19).

Para ello, en ANEFHOP hemos preparado desde cuestionarios para el cumplimiento de todas las exigencias de dicho RD hasta el desarrollo de modelos de registro y valoración del control de producción. Con todo este trabajo hemos colaborado con las empresas asociadas para facilitarles el cumplimiento y poder someterse a la auditoría de los Organismos de Control acreditados por ENAC para emitir el correspondiente Certificado de cumplimiento de la ITCPH-19.

La profesionalidad de las empresas asociadas ha quedado demostrada pues hoy todas las centrales de fabricación integradas en Anefhop disponen del obligatorio Certificado de cumplimiento de la ITCPH-19.

Respondiendo con mayor concreción a su pregunta le puedo afirmar que todas las empresas asociadas, además del obligatorio Certificado ITCPH-19, disponen del certificado HORMIGÓN EXPERT que garantiza el cumplimiento de las normativas de CALIDAD, PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES y MEDIO AMBIENTE.

¿Cuál consideras que es la labor más importante que realiza ANEFHOP?

Sin duda, su servicio como punto de encuentro y transferencia de conocimiento entre las empresas asociadas. Una de las características de la Asociación es la amalgama de distintas empresas (locales, regionales, nacionales e internacionales) que uniendo sus esfuerzos están consiguiendo que las empresas asociadas a Anefhop empiecen a ser reconocidas como un sector profesionalizado en el que constructores y direcciones facultativas pueden depositar su total confianza.

Leer más